jueves, 21 de mayo de 2015

Proyecto Político Vrs Proyecto Nación

Asistimos con no poca preocupación a una singular lucha entre el concepto de Proyecto Político de un Partido o Movimiento, frente al concepto de Proyecto Nación.  Este aspecto, que bajo la luz de la lógica y de la ética tienen total diferencia, sin embargo, al actuar ..., podrá un ser humano, considerado político, diferenciar entre los intereses de su Proyecto Político y los diferentes intereses del Proyecto Nación?.
Un Movimiento y/o Partido, cuando llega al poder, identifica que ha sido elegido, para dirigir un grupo humano, una región, un país, hacia un futuro deseado, trabajo, producción, protección de los intereses de todos, un posicionamiento en el contexto de los países, ... en suma muchos aspectos, que podemos considerar son reflejo de los anhelos de una sociedad, amplia diversa, diferente y muchas veces dispersa y asimétrica en cada aspecto del bienestar.
La pregunta es hacia donde?, surge entonces una respuesta aparentemente evidente, ..., hacia donde el Proyecto Político nos indica, por tanto, hacia la visión de sociedad que el partido ha plasmado en su proyecto político, hacia el mecanismo de desarrollo productivo, de empleo, de intereses, de relaciones internacionales que el partido o movimiento considera más conveniente, al fin y al cabo, para eso fue elegido, para eso obtuvo el apoyo considerado popular o del pueblo.
Y el Proyecto NACION?, bueno aparentemente estaba escrito en la CONSTITUCIÓN, sin embargo, consideremos por un momento, que éste instrumento pueda ser modificado, por precisamente el párrafo anterior, entonces que tendríamos, que el Proyecto Político se transforma en mandato constitucional¡¡¡.  Suena perfecto, al fin y al cabo, el partido / movimiento, ha sido elegido...
Pues bien esto se mira bien, cuando el 100% de una Nación así lo "piense".  En la realidad no se mira de esa forma, pues porque simplemente, no todos piensan igual ni entre los que "parece" tienen las mismas ideas, o salen del mismo vientre, porque además el interés de uno, no es el interés del otro, porque sus realidades culturales, sociales, ambientales, de conocimiento y habilidades, no son iguales.  Y eso es malo?, pues intrínsecamente no¡, eso solo define que hay que encontrar un norte, una razón de ser como NACION que nos oriente a establecer una GUÍA PARA TODOS.
Posiblemente, lo importante es que cada movimiento, cada partido, busque no un Proyecto Político, sino un Proyecto NACION, mucho mas allá del Estado, mucho mas allá del tiempo generacional, que miré hacia una sociedad con diferencias respetables, pero unida por una sola visión de NACIÓN.

A nadie se le va a enseñar donde desarrollar ese PROYECTO NACIÓN, pero baste mirar una familia, donde todos buscan hacer algo diferente, pero se impulsan, se ayudan, protegen su nombre, protegen la vida, protegen el futuro de los que les siguen, buscan nuevas alternativas, ... es esa una respuesta, no lo sé simplemente es una guía.  Pero pasémosla a la Nación.  Observemos algunos aspectos.

  • Posiblemente ese día, no nos importará si el otro piensa diferente, ya que lo que haremos es escucharlo, como todo hermano escucha a su hermano, aunque piense diferente, pero respetando sus ideas.  
  • Posiblemente ese día, busquemos logros conjuntos, alianzas, aventuras juntos, ya que lo que haremos será CONFIAR en el otro, incluso dirigirlo hacia el bienestar de los dos, pero no abusaremos de él, porque no sabe, o porque no tiene la edad, o la experiencia, o el poder, simplemente lo haremos porque queremos que el crezca con nosotros.
  • Posiblemente ese día, nos proyectemos al futuro, con la seguridad de que lo sembrado, será sostenido, alimentado y cosechado por otros, en un continuo en el tiempo.  Esto quiere decir que no desgastaremos nuestra vida, asegurando que todos piensen o hagan lo que pensamos, sino que sabremos que tenemos juntos un compromiso, que es fuerte que la temporalidad.
A tu país le hace falta un PROYECTO NACION.  Bueno, lo interesante es que siempre está listo a ser escrito, no por un partido, no por un gobierno, sino por una sociedad que busca un futuro mejor para todos, para los que tienen poco y para los que tienen en demasía, para los que están presenten y para los que todavía no vienen, para el ambiente social, animal y vegetal, que singularmente debe sostenerse conjuntamente.  Ese día y solo ese día, avanzaremos hacia el mundo, y podremos tener un espacio en el contexto mundial y latinoamericano.

Dirías que éste es el camino o estamos equivocados?

CD.

lunes, 16 de julio de 2012

MIPYMES EN ECUADOR

Hemos visto con singular detalle, que en el Ecuador la referencia de gestión productiva son las empresas, que mas presencia de mercado tienen.  Claro la presencia de mercado es un tema amplio, digno de muchas líneas, los entendidos asumen que es volumen de ventas, porcentaje del pastel, marca y recordación por parte del usuario, importancia para el PIB, importancia para el volumen del empleo, uso de la tecnología y en este campo toma singular relevancia la tecnología generada, versus la adaptada o la simple tecnología adquirida, las innovaciones de producto percibidas por el cliente, estos elementos considero son los mas relevantes.

Ahora bien, singulares sorpresas nos expuso el último censo, donde se descubre que las grandes empresas, son solamente el 4% del tejido empresarial nacional, aunque claramente apoyan cerca del 80% del PIB del país.  Pero numéricamente estamos hablando de un universo superior a 550.000 empresas registradas, o unidades empresariales registradas.  Entonces que es el 96%, pues sencillamente MIPYMES o micro, pequeñas y medianas empresas, es decir las mas de 500.000 empresas contribuyen con menos del 20% del Producto Interno Bruto.

Esto nos demuestra que singularmente la economía nacional es altamente concentrada, este hecho genera algunos elementos adicionales propios de la concentración, como son las ventas, el uso de la tecnología, la capacidad de recordación y porcentaje del pastel, etc, etc.  Pero además que las barreras de entrada a las MIPYMES se torna grande, la pregunta siempre será QUE PASA!!!.  y cabrá observar que no pocos países consideran relevante enfocarse en el sector, precisamente para apoyar verdaderas políticas de desarrollo social y productivo. 

Debemos pensar que si no resolvemos los problemas de los pequeños productores, de aquellos que luchan por sobrevivir, cada año, veremos lanzar muchas propuestas políticas, muchas ideas de sociedad y de igualdad, pero si no se logra verdadero desarrollo de capacidades y producción, todo quedará en retórica.

Iniciaremos algunos documentos para responder a algunas preguntas en este sentido.

Carlos Díaz

martes, 20 de marzo de 2012

Los Límites de la Transparencia

Hoy serán pocas líneas, o quien sabe palabras.
Luego de algunos meses, casi años, estimo que es necesario hablar nuevamente. Las cosas se han complicado por aquí..., y me he llegado a preguntar, cuales son los límites de la transparencia, se me ha parecido a negociar. He observado que por algunos lados, se conjugan expresiones, sin decirlas claro, donde casi se deduce una conversación, como "Soy tan transparente, como lo que mis propios intereses me lo permiten..., por tanto si pierdo, no lo soy, si gano si lo soy". Esto induce a asumir que la transparencia es una referencia de los intereses.
Es claro que la transparencia nace con la ética y singularmente muere con los intereses. Es por esto que al pasar de los días, estimo que los costos políticos de la transparencia son incalculables, cuando hablamos de intereses.
Espero que mi país que AMA LA VIDA, se de cuenta que la vida, la ética, la transparencia, no tiene límites, que somos responsables, que no podemos transar con nosotros mismos, cuando hablamos de transparencia y que solamente la dura y franca verdad, nos hará libres y eso si será transparencia.

Carlos Díaz

lunes, 28 de noviembre de 2011

EL PROCESO DE CAMBIO Y NUESTRA RESPONSABILIDAD

El mundo avanza y asistimos a toda una gama de procesos, donde los cambios se producen en forma constante, las necesidades crecen, los recursos se hacen finitos y nuestro entorno se expone como convergente en muchos campos y complejo, ya que las relaciones entre Sociedad, medio Ambiente, sector Productivo y Estado, van conjugando opciones, que nos exigen pensar en desarrollo, sostenibilidad, equidad, responsabilidad corporativa, responsabilidad social y responsabilidad generacional.

Al momento y luego del censo del 2010 el INEC determina que somos 14,5 MM de habitantes, el 90% de las unidades productivas ecuatorianas, se define como MIPYME, y singularmente no representan ni al 30% de la Población económicamente activa. Tenemos grandes expectativas como país que busca superar sus desigualdades de vida, la asimetría en acceso a educación, salud, crédito, tecnología, pero aparentemente todo es lento, limitado y falto de creatividad.

La necesidad de que individuos y organizaciones, sean propositivos, creativos, e innovadores se torna creciente y estos términos, no tendrán ningún significado, si la sociedad y el sector productivo, no logran un acuerdo nacional con el Estado y la Academia. Singularmente esto exige que cada individuo en estos espacios, desarrolle la capacidad de presentar ideas y propuestas, en el sector productivo, en el campo científico, en el campo social y en el de manejo ambiental, mediante su forma mas clásica y común es decir, proyectos innovativos y de emprendimiento, en cualquiera de sus formas.

Un último Foro de Emprendimiento hecho en este noviembre/2011, hace ver la importancia de la Universidad, al promover que en sus aulas se exija un proceso cruzado de propuestas, disciplinas, tecnologías y ciencias, por lo tanto ya no sea un tema solamente académico, sino con enfoque, que debemos buscar cumpla con las tres responsabilidades antes mencionadas, pero más aun, la propuesta debe ser liderada e inducirse incluso a negociar en medios de financiamiento, en ambientes donde la competencia por recursos es grande.

La realidad nacional debe ser cambiada, lo sabemos todos. De lo que no estamos conscientes es del papel que jugamos en el proceso de cambio. Es por todo esto, que las Universidades y la sociedad, deben lograr acuerdos de necesidades, pero además definir mecanismos y métodos que permitan el que los objetivos, tengan caminos y para esto todos somos responsables de una forma holística y sistémica, lo cual implica, exigir que las estructuras, sociales, las productivas y el Estado sean interdependientes, a pesar de su autonomía. Debemos hacer el esfuerzo de definir sus interrelaciones positivas y los elementos que debemos cambiar para ser mejores.

CARLOS DIAZ G

http://pensamientocdiaz.blogspot.com/ Blog de temas de ciencia y tecnología

lunes, 26 de julio de 2010

PARTICIPACION Y TRANSPARENCIA


La acción social y transparencia, definen condiciones de avance en la gobernabilidad y seguridad social y pública, de acciones por el desarrollo.
El interés social determina surge al generarse mecanismos por conocer los resultados de la gestión pública, mas allá de lo visible, a lo que se suma la exposición de información pública, también mas allá del interés político o normativo.
Pasar del desinterés social y de la corrupción como resultado de la baja transparencia, tiene dos vías, una reacción social donde el interés social se hace exigente, o, un proceso normativo público o político, que busca cambiar el desinterés social.
El paso al cuarto escenario no puede ser inducido, es una consecuencia de maduración de acciones sociales y públicas, basadas en la madurez social y la acción pública veraz.

martes, 27 de abril de 2010

LA PERCEPCION DE LA TRANSPARENCIA

La transparencia es una actitud que induce a la acción de personas naturales y jurídicas, por la cual sus resultados son visibles, usualmente ha sido asociado a la capacidad de demostrar lo logrado, mediante la exposición de actos y la justificación de los pasos, que generan esas acciones y esos resultados. El beneficio directo de ello, ha sido la credibilidad y la confiabilidad, complementado por una “imagen” de claridad y verdad. Los campos que en el caso de los individuos se afectan son las finanzas, la responsabilidad y la rectitud, todas apegadas a temas relacionados con la moralidad.

Es interesante observar que las personas jurídicas, se han beneficiado de la imagen de las personas naturales, para lograr la posición de transparente. Se ha estimado, que la suma de la rectitud y moralidad de las personas, hace a modo de agregado, la rectitud y moralidad de organizaciones y que adicionalmente sus acciones y resultados, no pueden ni deben ser sujeto de duda, por venir de quienes vienen, es decir personas calificadas de transparentes. La historia, sin embargo, no nos demuestra esto, ya que personas probadas pueden no necesariamente actuar en la línea del bien común y asumir que hacen bien.

La necesidad social, que también es la sumatoria de necesidades individuales, hace ver que existen expectativas por el bien común, el bienestar individual y social, o el desarrollo en cualquiera de sus formas. La claridad de las acciones y la explicación de los resultados de individuos y organizaciones, se definen como acceso a información que es pública, bajo el derecho a la información, con el objetivo de verificar si se cubren o no esas expectativas.

Es claro que los actores sociales, (individuos y organizaciones públicas o privadas), perciben en el Estado y su ejecutor el Gobierno, a quienes deban ser usualmente exigentes en procesos de transparencia, o exposición de resultados, como un reflejo de interés en sus ciudadanos. Una característica actual, generada por las expectativas del bien común y los deseos de desarrollo, es relacionar el grado de transparencia, con el grado de corrupción, donde a mayor transparencia menor corrupción y lo contrario.

Ahora bien, tener actitudes y resultados “transparentes”, debido a las exigencias de la paradoja de la corrupción, debe ser más que una “percepción”, una verdadera “gestión”, tanto en lo público, como en lo privado, ya que esto implica justificar el uso de las capacidades, que muchos gobiernos y empresas, tienen por la disponibilidad de recursos que poseen, frente a los pocos o muchos logros en su gestión, de cara a sociedades cada vez más necesitadas de oportunidades y futuro.

En el campo de lo público, la “gestión de la transparencia” ha ido tomando sus propias características en cada sector, bajo diversas formas normativas y de proceso. Se apunta como objetivo único, fundamental y operativo, el elevar el grado de comunicación y de información que se transfiere a la sociedad, pero también se anota como insuficiente. De hecho, la sociedad y varios actores de la misma, fundamentalmente organizaciones de la sociedad civil (OSC), ante la importancia de la transparencia y su afectación en los resultados, que se transfieren a la sociedad, buscan impulsar su desarrollo, mediante procesos de investigación y revelación de la gestión pública, apoyando el levantamiento de “capacidad crítica” de todos los actores, y de esta forma incidir en la forma de ejecutar lo público.

NECESIDAD DE TRANSPARENCIA EXTRACTIVA EN ECUADOR

La “percepción” de la transparencia.


La transparencia es una actitud que induce a la acción de personas naturales y jurídicas, por la cual sus resultados son visibles, usualmente ha sido asociado a la capacidad de demostrar lo logrado, mediante la exposición de actos y la justificación de los pasos, que generan esas acciones y esos resultados. El beneficio directo de ello, ha sido la credibilidad y la confiabilidad, complementado por una “imagen” de claridad y verdad. Los campos que en el caso de los individuos se afectan son las finanzas, la responsabilidad y la rectitud, todas apegadas a temas relacionados con la moralidad.


Es interesante observar que las personas jurídicas, se han beneficiado de la imagen de las personas naturales, para lograr la posición de transparente. Se ha estimado, que la suma de la rectitud y moralidad de las personas, hace a modo de agregado, la rectitud y moralidad de organizaciones y que adicionalmente sus acciones y resultados, no pueden ni deben ser sujeto de duda, por venir de quienes vienen, es decir personas calificadas de transparentes. La historia, sin embargo, no nos demuestra esto, ya que personas probadas pueden no necesariamente actuar en la línea del bien común y asumir que hacen bien.

La necesidad social, que también es la sumatoria de necesidades individuales, hace ver que existen expectativas por el bien común, el bienestar individual y social, o el desarrollo en cualquiera de sus formas. La claridad de las acciones y la explicación de los resultados de individuos y organizaciones, se definen como acceso a información que es pública, bajo el derecho a la información, con el objetivo de verificar si se cubren o no esas expectativas.

Es claro que los actores sociales, (individuos y organizaciones públicas o privadas), perciben en el Estado y su ejecutor el Gobierno, a quienes deban ser usualmente exigentes en procesos de transparencia, o exposición de resultados, como un reflejo de interés en sus ciudadanos. Una característica actual, generada por las expectativas del bien común y los deseos de desarrollo, es relacionar el grado de transparencia, con el grado de corrupción, donde a mayor transparencia menor corrupción y lo contrario.

Ahora bien, tener actitudes y resultados “transparentes”, debido a las exigencias de la paradoja de la corrupción, debe ser más que una “percepción”, una verdadera “gestión”, tanto en lo público, como en lo privado, ya que esto implica justificar el uso de las capacidades, que muchos gobiernos y empresas, tienen por la disponibilidad de recursos que poseen, frente a los pocos o muchos logros en su gestión, de cara a sociedades cada vez más necesitadas de oportunidades y futuro.

En el campo de lo público, la “gestión de la transparencia” ha ido tomando sus propias características en cada sector, bajo diversas formas normativas y de proceso. Se apunta como objetivo único, fundamental y operativo, el elevar el grado de comunicación y de información que se transfiere a la sociedad, pero también se anota como insuficiente. De hecho, la sociedad y varios actores de la misma, fundamentalmente organizaciones de la sociedad civil (OSC), ante la importancia de la transparencia y su afectación en los resultados, que se transfieren a la sociedad, buscan impulsar su desarrollo, mediante procesos de investigación y revelación de la gestión pública, apoyando el levantamiento de “capacidad crítica” de todos los actores, y de esta forma incidir en la forma de ejecutar lo público.

Las Tendencias.

La gestión de la transparencia se observa por el origen de los gestores, determinándose dos tendencias, las iniciativas del sector privado y los procesos en el sector público.

Iniciativas Privadas.
El Informe Global de la Corrupción 2009 de Transparencia International (TI) documenta en detalle los diversos riesgos de corrupción para las empresas y observa algunos aspectos importantes, como singularmente la oferta y demanda de corrupción, aspectos que surgen cuando existe “opacidad” (o falta de claridad) en transparencia.

“La conclusión es clara: más de lo mismo no será suficiente. Hace falta un cambio en la estrategia y las acciones para asegurar que la corrupción en el sector empresarial sea afrontada de manera efectiva:
• Las empresas deben reconocer que los riesgos de corrupción van mucho más allá del soborno, y que requieren un enfoque integrado de la probidad y la responsabilidad cívica de las empresas.
• Los gobiernos deben aprovechar la nueva generación de herramientas innovadoras y poner mayor énfasis en la capacidad reguladora, el cumplimiento de las leyes y la cooperación internacional.
• La sociedad civil debe ser plenamente consciente de que la corrupción en la empresa afecta de manera directa a otros problemas sociales, de desarrollo y ambientales, y debe construir alianzas mucho más amplias y efectivas para apoyar la integridad corporativa.
• Las partes interesadas desde propietarios, ejecutivos y personal de empresas, hasta auditores, inversionistas, autoridades reguladoras y activistas contra la corrupción deben reconocer que la integridad corporativa se logra mediante el esfuerzo combinado de múltiples actores, con una acción colectiva de todos los sectores que traspase fronteras y límites institucionales.”

Estos elementos, son los que determinan la existencia de la denominada “Responsabilidad Social Corporativa”, que en muchos países, ha inducido a grandes y medianas empresas, a generar “informes” que incluyen referencias de sus ganancias, los pagos de impuestos, la responsabilidad ambiental y sus compromisos con la comunidad y empleados, incluso, el tratamiento de los daños que se generan por malas prácticas operativas, desechos y manejo de productos con capacidad de impacto negativo al ambiente.

Sin embargo de lo expuesto, la tarea que plantea el informe de Transparencia internacional, en el campo privado es compleja y debe ser enfrentada, como una referencia. Este informe, llega a señalar que el costo de proyectos es superior en no menos del 10%, por este motivo y que incluso los pagos por sobornos, llegan a representar entre el 20-40% de la cooperación internacional.

Transparencia internacional, manifiesta que existen otros procesos que son importantes evaluar, como por ejemplo: nepotismo y relaciones familiares para conseguir contratos; corrupción intra-empresa, para asegurar márgenes y beneficios, aún en caso de pérdidas, carteles de precios que niegan calidad a los consumidores; la identificación de intereses de grupos, bajo la bandera de la política partidista, afectando a verdaderos intereses democráticos, entre otros aspectos.

Otro proceso importante que se define internacionalmente, como tendencia para la gestión de de transparencia en el campo extractivo y específicamente el hidrocarburífero es la Iniciativa para la Transparencia en la Industria Extractiva EITI . El objetivo de EITI es apoyar la transparencia mediante procesos, que permitan la revelación de lo que reciben los gobiernos, y lo que pagan las empresas. Los países con recursos, que implementan la EITI se estima que pueden beneficiarse, al enviar una señal clara a los inversionistas y a las instituciones financieras internacionales de que sus gobiernos están decididos a fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, respecto de los ingresos provenientes de la explotación de sus recursos naturales.

El apoyo a la EITI por las empresas y los inversionistas, ayudar a mitigar el riesgo de inversión, que a menudo son intensivas en capital, de largo plazo, debido a que acciones de transparencia deben inducir a mejor valoración de las empresas en el mercado precisamente por su capacidad de acciones en beneficio de las sociedades y el ambiente. La sociedad civil se beneficiaría, con una mayor cantidad de información pública y privada, acerca de los fondos que los gobiernos administran en nombre de sus ciudadanos, incrementándose de esta manera la rendición de cuentas y la transparencia en forma tripartita.

De acuerdo a los boletines de la iniciativa y su hoja Web, existen alrededor de 29 países en el mundo que apoyan el proceso, junto con diversas organizaciones de sociedad civil. En Latino América se registra Perú. El proceso busca identificar respaldo gubernamental, de empresas y sociedad civil, comités de actores, desarrollo de datos y fuentes informativas, exposición, debate y evaluación de los mismos.

Podemos concluir, en el campo de las iniciativas privadas, que la transparencia apoya el mejorar costos, calidad de servicios y productos, así como la seguridad política o jurídica. Exigen como tendencia, el manejo más claro del principio de responsabilidad corporativa, que junto a la gobernabilidad, dejan percibir mayor transparencia en el campo extractivo. Adicionalmente las iniciativas de transparencia, buscan enlazar diversos conceptos de gestión, el técnico, los ingresos, los pagos por servicios e impuestos, la responsabilidad social y ambiental en el campo, con lo cual la reducción de efectos negativos a ecosistemas y la sociedad sean una realidad.

Iniciativas Públicas.


En el campo de lo público, la transparencia es vital, por el proceso de gobernanza de lo público, mismo que impulsa la gobernabilidad del Estado y clarifica la legitimidad de las acciones públicas y de los gobernantes. En este caso la legitimidad se identifica como el reconocimiento expreso o tácito de la sociedad, de que las acciones públicas, responden a las necesidades e intereses de los integrantes de la sociedad.

En ésta tendencia, hasta hace poco tiempo, la transparencia se identificaba con revelar “el gasto público”, donde la revelación implica, “conocer el diseño, aplicación, control y evaluación de acuerdos fiscales amplios y estables”. También, “incluye la apertura al público con respecto a la estructura y las funciones del gobierno, las intenciones en materia de política fiscal, la contabilidad del sector público, sus indicadores y proyecciones, así como la reducción de las operaciones extrapresupuestarias y los déficit cuasifiscales” .

Era claro que este tipo de “revelación”, que hasta hoy prevalece en muchas organizaciones públicas a nivel latinoamericano y global, se identifica como “transparencia por volumen de datos o información”, misma que generalmente es comprensible solo a ciudadanos calificados, ya que estadísticas, datos y fórmulas, deben interpretarse y conocer su diseño, por lo que no precisamente constituyen transparencia, ya que es un proceso de una sola vía, del gobierno a la sociedad, que asume atender requerimientos de información para el ciudadano, o la sociedad y eso se califica como una acción transparente.

Una de las primeras manifestaciones del proceso de construcción democrática basada en revelación de información surge en México, “La transparencia gubernamental no puede ser un elemento más en el bagaje de las buenas intenciones de los políticos que deriven en actos burocráticos hechos a distancia de la voluntad de los ciudadanos. Más bien, se trata de un proceso en doble vía: es un derecho ciudadano que debe ejercerse y una obligación gubernamental que hay que vigilar, lo cual significa que deben diseñarse mecanismos y estrategias de viabilidad y aplicación para que tanto la transparencia, la rendición de cuentas como el acceso a la información adquieran aplicación, promoción y fortalecimiento desde la esfera civil. No existe procesos de transparencia por la única vía del decreto.”

En este proceso de total importancia para la sociedad, toman influencia las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Las que bajo la lógica de la “acción social organizada” han identificado procesos de transparencia, estableciendo mecanismos de calidad y percepción pública de información y comunicación de acciones y resultados de lo público. Esta “sumatoria de datos ciudadanizados y percepciones” se identifica como transparencia.

A partir de estos elementos, cada sector ha identificado campos que permiten el proceso de construcción de ciudadanía. En forma expresa podemos anotar por ejemplo, en el sector fiscal, el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria ILTP, que es un esfuerzo de diversas organizaciones de la sociedad civil, que en diferentes países latinoamericanos mide, la transparencia de la acción gubernamental en sus respectivos países a nivel presupuestario. El Índice se basa fundamentalmente en una encuesta aplicada a expertos y usuarios de la información presupuestaria, generando un ranking de posicionamiento por países.

Observando la siguiente matriz de áreas y sectores, dentro de los cuales se identifican temas y acciones posibles, que se encuentran hoy en permanente construcción, veremos que todas éstas áreas deben ser desarrolladas, por cada sector, en mayor o menor grado.

Área/sector Sector A Sector B Sector C Sector… Sector n
Contratos — — — — —
Gestión Técnica — — — — —
Responsabilidad Social — — — — —
Responsabilidad Ambiental — — — — —
Estándares — — — — —


Un cambio importante, observado en los últimos años, ha sido la tendencia a desarrollar legislación sobre transparencia dentro de cada país y que se estima aplicable en el campo de lo público. En el caso latinoamericano, del cuadro en secuencia, podemos observar que no todos tienen legislación específica y es importante, el conocer si existe un desarrollo real continental en los conceptos de transparencia. Al momento, y por la forma en la cual se definen los cuerpos legales, la percepción es que transparencia es volumen de información.

PAIS LEGISLACIÓN
Venezuela Ley de Transparencia y Acceso a Información.
Colombia No, existe Corporación por la Transparencia.
Ecuador Ley de Transparencia y Acceso a Información.
Perú No de transparencia, Ley de Finanzas Públicas.
Bolivia No, Organización por la Transparencia.
Argentina No, Ley de Responsabilidad Fiscal.
Uruguay Ley de Acceso Información Pública.
Paraguay Ley de Transparencia Administrativa.
Chile Ley de Transparencia y Acceso a Información.
Brasil No, existe Transparencia Brasil, capítulo de Transparencia Internacional.

Se puede concluir que en el campo de lo público, la transparencia debe ser entendida como la construcción de procesos, estándares, indicadores y capacidades de organismos públicos y sociales, en todos los sectores de lo público, y en diversos campos, que permitan el conocimiento real e informado, de las acciones de los gobiernos. De otro lado, éste proceso es de doble vía, gobierno>


La Maldición de los Recursos

Como se observa en el campo de las iniciativas públicas y privadas, una de las mayores

preocupaciones en el proceso de transparencia, ha sido y será el definir, cómo las riquezas físicas y naturales de grandes regiones, fundamentalmente en el campo de los minerales e hidrocarburos, que pertenecen al sector extractivo, contribuyen, al mejor y consistente desarrollo de los pueblos y sociedades, donde están inmersas éstas industrias.

“Los minerales e hidrocarburos deberían ser una fuente fundamental de financiación para el desarrollo en aquellos países que poseen tales recursos naturales. Sin embargo y en contra de toda lógica, la explotación de estos recursos está vinculada en muchos casos a la pobreza, la desigualdad, los servicios públicos de baja calidad, y el retraso en el crecimiento económico. Esta paradoja se conoce como la “maldición de los recursos””.

De lo expuesto, hablar de la “paradoja de la abundancia o riqueza” pasa por el haber establecido formas por las cuales, gobiernos y empresas relacionadas con el sector hidrocarburífero y minero, establecen procesos de relaciones de participación, de servicios, alianzas, etc., lesivos a los intereses de los países y poblaciones que tienen recursos minerales abundantes. Sobran los ejemplos en África y Latino América, que demuestran, apropiación de recursos, daños ambientales, daños sociales, daños a pueblos y finalmente beneficios extraídos, lo cual parece es la característica del proceso.

Este hecho ha dado lugar a recomendaciones a diferentes actores, podemos observar como relevantes:

A Gobiernos
• Establecer marcos legales y fiscales en el sector de la industria extractiva que respondan a los intereses de los ciudadanos.
• Imponer máximos niveles de transparencia a lo largo de toda la cadena de valor del sector.
• Detallar la utilización de los ingresos fiscales procedentes de la industria extractiva en los presupuestos y planes de desarrollo a corto y mediano plazo.
• Establecer mecanismos de participación comunitaria en la toma de decisiones, para proteger el derecho al consentimiento libre, previo e informado.
A Organizaciones de la Sociedad Civil
• Reclamar su papel clave como defensores del interés público en la planificación, gestión y utilización de la renta extractiva.
• Exigir transparencia y la creación de espacios de rendición de cuentas por parte de los gobiernos respecto al gasto derivado de la renta extractiva, y para vigilar el comportamiento del sector privado en las actividades de exploración y explotación.
• Fortalecer las alianzas entre las OSCs que realizan seguimiento de la renta extractiva.
• Desarrollar capacidades de seguimiento de la cadena de valor de la industria extractiva para poder ejercer influencia sobre la misma.
A Donantes
• Promover la transparencia en el sector de las extractivas, y en particular la transparencia de los contratos entre empresas y gobiernos de países ricos en recursos naturales.
• Definir y aplicar criterios de transparencia y responsabilidad corporativa para las empresas a las que apoyan a través de sus Agencias de Crédito a la Exportación.
• Promover la aplicación de un nivel mínimo de impuestos sobre todas las industrias extractivas que permita a los países retener para el futuro de sus ciudadanos una parte importante de los beneficios.
Al Sector Privado
• Respetar los estándares sociales, humanitarios y medioambientales acordados a nivel internacional.
• Acceder a aplicar la transparencia en las negociaciones contractuales.
• Renunciar a la inclusión de cláusulas de confidencialidad en los contratos.
• Publicar los pagos efectuados para acceder a los recursos de manera detallada
A las IFIS
• El Banco Mundial y el FMI deben incentivar políticas encaminadas a la consecución de los objetivos del milenio, mediante, entre otros, impuestos justos en el sector extractivo y una mejora de la gestión pública.
A otras Instituciones
• Los bloques económicos regionales podrían desempeñar un papel clave en la consecución de acuerdos justos para países concretos, reforzando así el poder de negociación.

Se concluye que como tendencia global ante la maldición de los recursos, una respuesta es la transparencia, bajo la lógica de los compromisos globales y entre diversos actores, por lo que este proceso debe ir emparejado a mecanismos jurídicos, acciones políticas, generación de indicadores y estándares de transparencia, procesos de acceso de la sociedad civil organizada y fundamentalmente, asegurar la responsabilidad de las corporaciones, de las organizaciones y de los ciudadanos, no solo con su entorno, sino con sus generaciones venideras, mediante todo un proceso de pactos y acciones, con responsabilidad presente y visión de futuro.

El SECTOR EXTRACTIVO HIDROCARBURÍFERO EN EL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR.
“Ecuador País Petrolero” ha sido un lema, desde el 26 de Junio de 1972, fecha en la cual se obtuvo el primer barril de petróleo. Los 38 años de extracción hidrocarburífera, dan lugar a recursos económicos altos al presupuesto general del Estado, generado por el precio del petróleo y los volúmenes de producción. Los siguientes cuadros dejan ver la relevancia, como ingreso fiscal, relación a las exportaciones locales y proporcionalidad en relación al PIB.


• La participación en el PIB en los últimos 8 años:

Fuente Banco Central
Elaborado por: FARO MCP 2010 DGP.
Este peso en la economía del Ecuador, solo debería compararse con los beneficios que su presencia debía generar al país y sus ciudadanos, de lo cual podemos observar:
• Según análisis económicos investigados, se observa que siendo el petróleo propiedad nacional, los recursos económicos generados van al estado y su gobierno, por lo que el mayor impacto es en el Presupuesto Público, con la definición de grandes proyectos, el enfoque de procesos productivos y el consumo de bienes finales importados. Esto induce a dependencia y flujo de capitales al exterior. Esto fue aparejado, de una cadena de facilidades financieras al país, por lo que el endeudamiento externo creció considerablemente.
• Un factor considerado importante para identificar el desarrollo es el Índice de Desarrollo Humano IDH . Este índice, para 1975 en Ecuador era de 0.620
• Para el año 2001 se observan los siguientes datos a nivel provincial en el Ecuador .
Puesto Provincia IDH
Desarrollo Humano Bajo
1º Pichincha
0,758
2º Guayas
0,724
3º El Oro
0,711
4º Carchi
0,694
5º Azuay
0,689
6º Tungurahua
0,683
7º Loja
0,667
8º Manabí
0,667
9º Imbabura
0,662
10º Esmeraldas
0,655
11º Los Ríos
0,654
12º Cañar
0,651
Desarrollo Humano Bajo
13º Amazonia 0,619
14º Cotopaxi
0,613
15º Bolívar
0,599
16º Chimborazo
0,593
Media Aritm. 0,665

• De conformidad al Instituto de Estadísticas y Censos INEC, en su estudio de las condiciones de vida de los ecuatorianos , expone los siguientes datos:

Se deduce, que si comparamos las condiciones de vida, contempladas en el índice de desarrollo humano a 1972, 25 años más tarde (2001), en la Amazonia se mantenían las mismas condiciones. De hecho las situaciones de pobreza y necesidades básicas, identifican que el 71% de la población ubicada en la región, se encuentra sin cubrir necesidades básicas.


Pero este hecho no es solamente local, el estudio integrado de pobreza, realizado por el INEC, deja ver que a los 35 años de explotación de hidrocarburos, con todo el impacto económico que se debía generar, los niveles de pobreza, inercial, reciente y crónica, son mayores al 52% de la población Ecuatoriana.


Podemos concluir que la maldición de los recursos, se cumple para la Amazonia y para el Ecuador. Las explicaciones de los hechos, existen claros, para muchos analistas, en muchos niveles, bajo elementos como, política de desarrollo, endeudamiento, crisis, concentración de riqueza, mala asignación de recursos, etc. Cabe la inquietud de si estos recursos, que debían ser para desarrollo, orientados bajo la lógica de las necesidades reales, a nivel sectorial, regional, local, hubieran sido mejor orientadas. Debe mencionarse, por otro lado, en que en estos análisis no se considera, todo el impacto social y ambiental que se ha asimilado, durante todo este tiempo y del cual existen pocas referencias.


Un detalle importante de todos estos elementos es el que precisamente, el conocimiento de la sociedad ecuatoriana, ha sido limitado. El proceso histórico y económico, social y ambiental nos lleva a pensar en la importancia de la transparencia real en el sector hidrocaburífero, bajo una exigente cooperación entre actores, públicos, privados y sociedad civil y tomando atención a las diferentes formas y tendencias que tiene el manejo de la información del sector extractivo a nivel público y privado, localmente e internacionalmente.


El año 2008, impone nuevos formas de gestión a partir de la nueva Constitución en la República del Ecuador, por tanto las acciones que permitan el buen gobierno, bajo la exigencia al derecho a la información, en el sector extractivo, es un elemento que apoyará el desarrollo bajo, otras expectativas, ya que 38 años de explotación hidrocarburífera, han cambiado poco la imagen de país en desarrollo.